Cortometraje “Blue City”
By David Birdsell
En
un proyecto ambicioso de acercamiento al arte por medio de la pedagogía didáctica
de apreciación y reflexión el taller de fotografía de la biblioteca comunitaria
de la población costera de Mar del Tuyu
en el partido de la costa organizo el pasado miércoles 22 la muestra de
cortometrajes de la muestra como símbolo de inclusión y acercamiento al séptimo
arte conto con la exhibición del cortometraje de David Birdsell Blue City. Es
preciso abordar esta crítica con esta introducción ya que dentro de este texto
intentare describir desde un sincero sentimiento de libertad de prejuicios y expresión
analizando la técnica, el contenido y el impacto en tiempo de exposición que la
obra maestra del séptimo arte de David Birdsell llamado Ciudad Azul.
David Birdsell |
En
Blue City la obra de David Birdsell se puede observar las facetas artísticas de
su creador el Director, editor, cámara, guionista y sonidista interviene en
todas las facetas de creación de la obra desde la concepción de la idea a
partir de la cual se crea el proyecto donde los detalles cotidianos son signos lingüísticos
y el artista se comunica con nosotros desde un lenguaje semiótico donde la gama
de color empieza a tener voz y la música alimenta el buen gusto y el goce de
sus espectadores quienes pueden acercarse a esta obra sin el mas mínimo
conocimiento sobre cine y Blue City
entablara un dialogo de signos con el que interactuamos y es en ese juego de
reglas que se mueve David Birdsell para comunicar un mensaje visual, artístico y
el público tiene distintos caracteres, niveles con los cuales conecta en esta
obra.
La
obra es un cortometraje de 10:02 minutos recibe su nombre por la elección de la
locación de la historia la cual transcurre en una ciudad que puede ser
cualquiera sin rasgos característicos en sus formas y un lugar donde cualquiera
de sus espectadores se puede situar así mismo el rasgo que sobresale durante
los 10:02 minutos es la gama de tonos azules con los cuales el Artista tiño
toda su obra apelando a la memoria emotiva del espectador y el uso de los
preconceptos que se tiene en la cultura occidental del color azul, la obra crea
un aura, una atmosfera y si se quiere un clima color azul y durante los 10:02
minutos de duración toma distintos significados casi cíclicos en las relaciones
que se dan entre cada uno de los cuatro caracteres que personifican y actúan como
medio en el mensaje de David Birdsell.
Los cuatro elementos de expresión
encarnados en personas son Terin JACKSON,
Dennis
MCMORROW, David WHITE,
David WHITING
nombres que cobran valor por que las características físicas de cada uno de los
personajes pertenecen al proceso de creación del artista y comunican e interactúan
con el publico a distintos niveles.
La historia transcurre en la accidental interacción de
cada uno de los personajes que con limpieza fotográfica en cada uno de sus
cuadros y tomas nos brinda una fotografía con belleza en su composición y
coherencia narrativa; el hombre suicida, los dos hombres con el palo y el joven
que rebota la pelota que aparenta celebrar la vida muestran conflictos sociales
que se dan en las relaciones humanas los caracteres componentes de la obra carecen
de dialogo verbal a excepción de las palabras que se dicen expresando egoísmo,
utilizando un lenguaje básico y es en estos dos personajes que recae el lado
oscuro de las relaciones humanas que el color azul tiñe de tristeza y sombría
soledad con matices de celebración.
La narrativa de la obra nos transporta acompañada de
la música intrínseca como herramienta desde el primer plano del hombre quien
despierta con determinación suicida y como la sucesión de hechos los distancian
de su fin; Plantea con distintos signos semióticos
circulares una de las esencias de la vida y es su condición cíclica de hechos
que nos transportan en emociones y nos sumerge en la ciclotimia con un aparente
mensaje de celebración a la vida con una sonrisa; quiero añadir a este párrafo que
la música intrínseca tiene una técnica de reproducción distinta a la de la edición
de sonido ya que el carácter o personaje interactúa directamente con ella en función
de tocar, adelantar subir o bajar su volumen y su fuente de trasmisión esta
dentro de su rodaje y grabación.
La obra y sus 10:02 minutos de exposición de principio
a fin establecen un dialogo de cuadros y planos panorámicos, cenitales y
primeros planos llevan al espectador a sentir los personajes y sus tragedias
como propias aparece el carácter del Joven que rebota la pelota se revela como
la celebración de la vida con símbolos claros de ello; al punto que su interacción
dentro de la obra evita que el film se convierta en tragedia.
La función social de la obra desde la concepción la
misma y el juego de signos que propone
el artista nos enfrenta ante los dilemas de la vida y la muerte, sonreírle a la
muerte es decirle si a la vida y la sonrisa, la alegría es la negación del suicidio
como condición natural de los sucesos de la cotidianidad, invita a reconocerse como
carácter de nuestras propias vidas y es sencillamente limpia en cada uno de sus
cuadros cuidando los elementos que lo componen todos ellos puestos para
comunicar de manera grafica con audio y transiciones de pantallas que
emocionan.
Corresponde a quien escribe brindar una visión y análisis
que concuerde con el contexto y entorno donde fue realizada la muestra del
cortometraje “Blue City de Birdsell” donde la obra brillo sola por su esencia
dentro de un taller comunitario de fotografía, la obra se acerco a cada uno de
los espectadores con cada uno de sus caracteres y signos para conectar desde
lugares y emociones que solo el espectador interactúame del juego de signos puede describir y entender
ya que apela a las experiencias a priori al tiempo de exposición momento en
cual la obra hecha democracia hizo que el arte ocurriese dentro de cada uno de
los que presenciamos su esencia.
Diego Gómez Mogollón
Crítica de
arte
“Obra Blue City
De David Birdsell”
Estimado Diego
ResponderEliminarMe parece muy interesante el cortometraje que tuviste la oportunidad de ver en el festival, gracias a que lo publicaste en este blog pude verlo y realmente me llamo mucho la atención cada detalle que narras y que podemos ver en el el mismo, el manejo del color la fotografía, aunque sin lugar a dudas el manejo de la música fue lo que mas logro captar mi atención, obviamente sin dejar de lado la historia que se narra y como se desenvuelve la historia.
Estimada Alexandra
ResponderEliminarGracias por tu comentario, para mi también fue una sorpresa encontrarme con esta perla del cine y la fotografía, El corto conecta con su publico a distintos niveles y cada uno de los espectadores se ve atrapado por distintas situaciones y personajes del corto. Una obra maestra de un estudiante y su proyecto de grado.