El cine ha sido uno de los principales medios de comunicación que conecta al mundo y sus diversas culturas.
La industria cinematográfica ha tenido una constante transformación a lo largo de la historia, es por esto, que se debe analizar desde las
diferentes practicas que se adoptan en cualquier parte del mundo; al ser la
cultura de cada país un determinante para que estas practicas varíen y
enriquezcan cada vez mas a la industria en general. A lo largo de este texto, se realizará un breve recorrido histórico que mostrará el nacimiento y el desarrollo industrial del cine. También se dará a conocer más detalladamente aquellos determinantes culturales que diferencian al cine dependiendo de su
lugar de origen y como este ha recorrido el mundo entero de una forma
globalizada para conquistar el alma y el corazón de su espectador.
Estados Unidos e India son los principales productores de este
mercado, y como tal, tienen una gran ventaja sobre los pequeños mercados
nacionales que tienen que luchar en una constante guerra por la atención del
espectador, incluso en sus países de origen, situación que sucede en muchos lugares en los cuales las películas americanas lideran el box office.
Las producciones hollywoodenses son la
expresión de la multiculturalidad en su máximo punto, en ellas se puede apreciar
la riqueza de la diversidad de creencias y practicas de cada país, pues se
manejan todo tipo de temas y diferentes historias que están relacionadas con
múltiples aspectos mundiales. Esta estrategia es utilizada con el fin de
atraer más espectadores extranjeros al mercado del cine americano.
Aunque el cine americano se caracteriza por su versatilidad, en el también se manifiesta un sentido patriótico muy
amplio, con el fin de mostrar la hegemonía estadounidense por el mundo, la idealización de su sociedad, la unión y
poderío de esta nación. Como ejemplo, se puede evidenciar que en diversas partes del
mundo se han estrenado películas como Capitán Phillips, 12 años de esclavitud, Gravity, La Gran Estafa América e incluso el Lobo de Wall Street (eso, solo
mencionando algunas de las estrenadas recientemente en el año 2013), películas
que han sido un éxito en cada país al que llegan. Su principal ventaja radica
en la flexibilidad que manejan para abarcar diferentes culturas con un toque
nacional y la influencia que se ejerce con los medios para que estas sea un éxito comercial. (Doherty, 2007, p.4)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9OkapC31H1KKXX2bzFRAe-KSgxO4n5_e0fwr02B3-Ha-Mu0njFIS1WAPog8xt6PQC0eLRHIoUGlDFTDWOHqgWLiYXa84cYOx-E2v1vjVu-fRutOng3hdYX9FVg-VDrSFxuM3UzcQdptA/s1600/bollywood_banner.jpg)
Esto no hubiera sido posible
sin la ayuda y la influencia de Francia, este país europeo fue el primero en
pensar como desarrollar el cine a modo de industria. Esta historia empieza con
los hermanos Lumiere y su invento el cinematógrafo, que dió los primeros pasos
para abordar el entretenimiento desde una pantalla. Francia fue el primer país
en presenciar una obra artística cinematográfica y de ese momento en adelante,
esta idea dio la vuelta al mundo bajo el aspecto de entretenimiento social. Podríamos
pensar o imaginarnos que el cine francés, al ser el pionero de este movimiento,
seria la industria mas influyente e importante del mundo, sin embargo, algunas
dificultades para su desarrollo se dieron durante las guerras mundiales que
devastaron a Europa, y que por consiguiente, acabaron con la naciente industria
cinematográfica (Barros, 2000). De esta situación muchos países sacaron ventaja para llevar la
delantera en la actualidad. A pesar de haber quedado rezagado, este, aun es un excelente espectáculo
lleno de elegancia y un nacionalismo europeo evidente. Se caracteriza por tratar
temáticas realistas sociales y su principal objetivo es hacer arte mas que lograr
una comercialización masiva.
El cine en general, también se ve
influenciado por la guerra y la política, su posterior desarrollo, en algunos
países islámicos se debió a las nuevas políticas impuestas por sus gobernantes.
Este es el caso de Iran, alli el cine se desarrolla durante el periodo de
gobernanza del Sha Mozaffar ad-Din Qajar, y esta fue una herramienta que llego a marcar un giro en la revolución iraní de 1979 al ser uno de los
principales elementos de la revolución blanca que desatarían posteriormente la
guerra. Iran ha determinado muchos cambios políticos a nivel industrial basados
en la cultura interna del país. Este cine se expresa y refleja en la sociedad
y sus costumbres basadas en su religión. En las primeras producciones, las
obras artísticas estaban reservadas únicamente para los hombres (aspecto que
refleja el papel del hombre y la mujer en esta sociedad). Pasó bastante tiempo
antes de que las mujeres hicieran parte de este proceso y aun en la actualidad
se reflejan ciertas restricciones, ya que el gobierno es quien regula e impulsa
esta industria.
Censura: Barrera cultural para la
industrial cinematográfica:
El gobierno y algunas entidades están encargados de censurar las películas; practica que se realiza a menudo, ya que las producciones fílmicas deben ser fieles
a las tradiciones del país. Por tales motivos, los productores
iraníes deben sortear en su patria no sólo uno, sino varios tipos de censura, auspiciados por parte de la Comisión de Cultura y Cine Islámico. Esta entidad esta
encargada de revisar los guiones, imágenes, diálogos e ideas de las películas,
y se encargan de erradicar cualquier producción que no exalte los valores
locales o que contengan exceso de temáticas
occidentales.
Estos tipos de censura se manejan en diferentes países
por diferentes motivos, siendo la protección de la industria nacional, la
primera razón para tomar estas medidas. En china, el cine esta excesivamente restringido
y vigilado por entidades gubernamentales que intentan controlar la influencia hollywoodense. Muchos estudios
cinematográficos reconocidos mundialmente, quieren que sus películas lleguen al
gigante asiático dada la cantidad de publico y seguridad económica que este
país brinda a la industria, sin embargo, la principal amenaza de estos estudios
son los censores, los cuales no se andan con rodeos a la hora de
recortar por cualquier motivo. China es uno de los países donde más recortes se
hacen y existe menor cuota de pantalla a la industria extranjera.
Cualquier película extranjera o nacional que se postula,
pasa por un censor que analiza cada palabra, cada personaje y cada situación; las
escenas de sexo están totalmente prohibidas y a la hora de llegar las
temporadas comerciales, los estudios chinos se aseguran de obtener los millones
únicamente para su industria nacional. Dada esta situación, la piratería ha ido
ganando terreno en este país. (Martel, 2011, cap. 9)
La industria del cine es cada vez mas fuerte en todo el
mundo, aunque Hollywood domina la pantalla, cada país ha venido desarrollando
su propio estilo de cine basado en su cultura y experiencia histórica. La globalización
ha impulsado este proceso, sin embargo, aun falta mucho campo que abarcar. Esta
demostrado que el cine es una de las fuentes de expresión mas rentables, y que
este debería hacer alusión a la patria y la cultura propia de cada país; debe
ser explotando en un mercado regulado pero debe ser lo suficientemente libre
para ayudar a enriquecer y abrir el pensamiento del mundo entero.
¨Considero el cine como una concentración de artes. El
cine es un trabajo complejo que reúne elementos de la pintura y la
literatura... Uno no puede hablar de cine sin hablar de literatura, de teatro,
de pintura y de música... Muchas artes se convierten en una sola. Pese a todo,
una película es una película.¨ Akira Kurosawa.
REFERENCIAS
1. Barros, S. (2000).La historia del cine. Revista Sucesos N° 10. Ed 4. Recuperado el 19 de Marzo del 2014 de http://www.librosmaravillosos.com/historiacine/pdf/La%20Historia%20del%20Cine%20%20Revista%20Sucesos%20N%2010.pdf
2. Doherty, T. (2007). ¿Que tienen de estadounidense las películas de Estados Unidos?. eJournal USA. Recuperado el 19 de Marzo del 2014 de http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/ej/0607_IndustriaCinematografica.pdf
3. Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Madrid: Taurus. Cap 9 .
Muy interesante el artículo y las observaciones que haces frente a la temática del cine. Realmente el cine se dio, a mi parecer, gracias a los hermanos Lumière y a los grandes aportes de Georges Mèlies con la invención de los efectos especiales (que más adelante se fueron reforzando con el pasar de los años y de la creación del cine sonoro en 1927). Tomando en cuenta el paralelo entre el cine de Hollywood y el de Bollywood, me gustó que hayas hecho comparaciones, aunque difiero en que sólo el de la India muestre las características religiosas. Este también lo hace desde otras perspectivas sociales y siempre usando el tema musical, que es fantástico.
ResponderEliminarGracias por tu aporte.